Jorge Aguirre es un fotógrafo argentino que trabajó en los medios argentinos desde principios de la década del 50 hasta finales de la década del 80. En dicho período, más allá de ser uno de los reporteros más respetados e influyentes en las jóvenes generaciones, desarrolló paralelamente una obra personal, casi toda acotada a la ciudad de Buenos Aires y más específicamente como le gustaba decir a él, sus límites eran la Avenida Belgrano, la Avenida Callao, de ahí hasta el río.
En dicho sector supo registrar con agudeza e ironía, actitudes de los porteños con un interés por los espacios escenográficos y aspectos y detalles que hacen a la publicidad, la política y pequeños aspectos supuestamente insignificantes de nuestra vida cotidiana y la nostalgia de nuestra historia.
Varias de sus obras tienen la impronta de maestros de la fotografía como Robert Doisneau y Elliott Erwitt con una mirada profundamente porteña.
Aguirre más allá de haber sido uno de los pocos fotógrafos incorporados a la Colección de Pintores Argentinos del siglo XX del Centro Editor de América Latina, realizó muy pocas muestras individuales en la vida, la más destacada Allegro ma non troppo. Fue exhibida en la Foto-galería del teatro San Martín y en la Foto-galería Omega de la ciudad de La Plata en 1986, con fotos desde 19556 a 1986.
A pesar de lo antedicho se transformó en un fotógrafo mítico en el ámbito fotoperiodismo argentino a pesar de ser contadas las fotos de cierta difusión, ya que no mezclaba su trabajo personal con el profesional, que se publicaba en los medios con gran difusión.
Jorge Aguirre – BIO
Nace en Buenos Aires el 4 de marzo de 1929, en 1947 ingresa a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
En 1949 ingresa al cuerpo de alumnos-discípulos del grabador suizo Clement Moreau para realizar estudios sobre grabado, dibujo, pintura e historia y teoría del arte.
En 1950 trabajó como obrero en la fábrica de cerámica, abandona los estudios universitarios y trabaja como empleado en instituciones financieras e industriales.
En 1956 realiza sus primeras fotografías, en 1958 se inicia como reportero gráfico en el Diario El Nacional, colabora en Leo Plan.
En 1959 participa en muestras colectivas de fotógrafos de prensa argentinos. Desde 1964 trabaja para las editoriales Abril, Panorama, Claudia, Parabrisas, Siete Días continuando con las colaboraciones anteriores.
En 1962 realiza su primera exposición individual en el teatro de Los Independiente.
En 1964 en la Editorial Atlántida en las revistas Atlántida, El Grafico y Para Ti.
En 1965 contrae matrimonio con Diana Justo y en 1966 nacen sus hijos mellizos Fernando y Gonzalo.
Hasta 1978 colabora en las revistas Jockey Club, Decoración, lectura de La Prensa, Confirmado, Agencias Sigla y Associated Press.
En 1971 realiza su segunda exposición individual en el Centro Cultural General San Martín.
En 1978 retorna a la Editorial Atlántida trabajando para las revistas, El Gráfico, Somos, Para Ti, Gente y Visite.
En 1981 realiza su muestra Papeles quemados y otros fuegos, su tercera exposición individual en la galería Velázquez de la Ciudad de Buenos Aires y en la Foto-galería Omega de La Plata.
En 1982 le publican un fascículo individual con su obra en la Colección de Pintores Argentinos del siglo XX del Centro Editor de América Latina.
En 1986 expone alrededor de 60 obras en su muestra Allegro ma non troppo conformada por fotos de 1956 a 1986 expuesta en la Foto-galería del Teatro General San Martín en la ciudad de Buenos Aires y en la Foto-galería Omega de la ciudad de La Plata.
Fallece el 10 de junio de 1996 en la ciudad de Buenos Aires.
SCARLET PAGE – RESONATORS+
“RESONATORS” es un proyecto personal de la fotógrafa, que viajó por todo el mundo durante más de 2 años en una búsqueda personal para fotografiar a los mejores guitarristas del mundo del rock. Es una colección épica. Scarlet comenzó el proyecto para recaudar dinero en ayuda al Teenage Cancer Trust y desde el principio lo financió ella misma. El objetivo inicial era crear una exposición y vender imágenes firmadas por los guitarristas y Scarlet como ayuda para la organización benéfica. Una exhibición de 32 fotos firmadas fueron expuestas en el Royal Albert Hall en marzo de 2014 y se subastaron en conjunto con una serie de conciertos de alto perfil que recaudaron fondos para Teenage Cancer Trust. Todas las ganancias de la subasta fueron para TCT. Sin embargo, después de la exposición, el proyecto Resonators creció y adquirió vida propia. La muestra se cubrió ampliamente en la prensa, la radio y la televisión, y se ha expuesto en otras galerías. Los propios Resonadores comenzaron a utilizar sus imágenes de varias maneras. Y debido a este éxito, se publicó un libro. La artista financió todo el proyecto ya que necesitaba asegurarse de que el resultado final no se viera comprometido y, por lo tanto, publicó el libro de manera independiente. Hasta la fecha se han agotado las 2 ediciones publicadas.
Scarlet Page, la reconocida fotógrafa británica, estudió en la Universidad de Westminster a principios de los años 90. Rápidamente desarrolló su propio estilo documental fresco viajando por América con The Smashing Pumpkins, The Beastie Boys y los otros actos en la gira de Lollapolooza de 1994 y el año siguiente realizo un “shoot” para el álbum “A Northern Soul” de The Verve que realmente hizo que todo empezara. Desde entonces, Scarlet ha pasado a trabajar con algunos de los actos más importantes del mundo de la música. Trabajó estrechamente con Robbie Williams en varios proyectos, entre ellos, la carátula del álbum y el libro “Somebody Someday”, y realizó una gira por el mundo con The Darkness. Sus otros créditos incluyen The Foo Fighters, The Red Hot Chili Peppers, The Rolling Stones, Stereophonics, The Black Crowes y Placebo con imágenes que aparecen en The Times, The Independent, Mojo, Q, Uncut y Clash entre otros. Ella sigue siendo comisionada por todos los grandes sellos discográficos para realizar “shoot” de arte y campañas de prensa para bandas de alto perfil. Scarlet ha tenido varias exposiciones propias y ha contribuido a espectáculos colectivos, incluido el programa Visions of Dylan en 2007. También ha trabajado extensamente para organizaciones benéficas, como ABC Trust, PDSA, Teenage Cancer Trust y Warchild. Para este último, Scarlet fotografió a artistas y celebridades y a sus hijos para una exhibición de recaudación de fondos celebrada en la Proud Gallery en Camden y más tarde en el Royal Albert Hall. El trabajo de Scarlet con James Blunt se ha presentado durante gran parte del año en su campaña Moon Landing y en su exhibición. Continúa viajando y capturando imágenes de algunos de los mejores artistas hasta la fecha. – www.scarlepage.com